viernes, 31 de marzo de 2017

18º Aniversario de "Matrix", Lilly y Lana Wachowski, 1999.


Parece que fue ayer, pero hoy la película MATRIX cumple la mayoría de edad. Hace 18 años veía la luz un proyecto que los hermanos Wachowski gestaron para lanzarlo al mundo creando toda una revolución.



"Matrix" fue un impacto cinematográfico, una genialidad llevada al cine responsable de muchas innovaciones que poca gente conoce. Fenómenos como el bullet time (tiempo bala) que le valió el Oscar a Mejores Efectos Visuales a John Gaeta o la imagen posmodernista, tanto en vestuario como en decorados, fueron todo un acierto.

En la película, que es un icono y fue la abanderada perfecta para el cine del siglo XXI, Thomas Anderson, con el alias de salteador Neo, descubre, gracias a Morfe, un buscado terrorista, que vive en un mundo ilusorio creado por ordenador.

Tiene innumerables referencias filosóficas, religiosas e ideológicas, cada detalle esta basado en una simbología, cada giro tiene una motivación, en la película nada es gratuito, todo es indispensable.

Es una cinta que tiene la virtud de ser amada hasta el tuétano u odiada profundamente, lo que si es totalmente cierto es que no deja a nadie indiferente.


Particularmente la adoro, en su forma, fondo, significado y más allá, rompí una cinta de VHS de tantas veces como la vi, hoy día conozco casi todas las versiones, he leído casi todos los libros que se editaron en castellano y no hay espacio suficiente en internet para hablar de ella, aunque muchas veces me pregunto, ¿será real?



jueves, 30 de marzo de 2017

"EL ELEFANTE ENCADENADO" de Jorge Bucay. Cuentos para pensar, 1997.

Cuando yo era chico me encantaban los circos y lo que mas me gustaba de los circos eran los animales. También a mí, como a otros, después me enteré que me llamaba la atención el elefante.

Durante la función la enorme bestia hacia despliegue de su peso tamaño y fuerza descomunal...pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.


Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría con facilidad arrancar la estaca y huir.


El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye?


Cuando tenía cinco o seis años yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia :
Si está amaestrado ¿Por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.

Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca...y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.

Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta : EL ELEFANTE DEL CIRCO NO ESCAPA PORQUE HA ESTADO ATADO A UNA ESTACA PARECIDA DESDE QUE ERA MUY, MUY PEQUEÑO.


Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca.
Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar y también al otro y al que le seguía....Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree - pobre - que NO PUEDE.


El tiene el registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás...jamás....intentó poner a prueba su fuerza otra vez.


Vivimos creyendo que un montón de cosas "no podemos" simplemente porque alguna vez, antes, cuando éramos chiquitos, alguna vez probamos y no pudimos. Hicimos entonces, lo del elefante : grabamos en nuestro recuerdo: NO PUEDO....NO PUEDO Y NUNCA PODRE. Hemos crecido portando ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y nunca más lo volvimos a intentar.


Cuando mucho, de vez en cuando sentimos los grilletes, hacemos sonar las cadenas o miramos de reojo la estaca y confirmamos el estigma : " NO PUEDO Y NUNCA PODRE " Vivimos condicionados por el recuerdo de otros, que ya no somos y no pudieron.

Tu única manera de saber, es intentar de nuevo poniendo en el intento todo tu corazón.....TODO TU CORAZON".

Jorge Bucay.
"EL ELEFANTE ENCADENADO", Cuentos para pensar, 1997.


"La Princesa Mononoke", Hayao Miyazaki, 1997. Estreno en España.


Tal día como hoy, hace 17 años (30 de marzo del año 2000), se estrenaba en España 'La Princesa Mononoke'. La primera vez que muchos tuvieron oportunidad de conocer el trabajo de Hayao Miyazaki y Studio Ghibli.

La película cuenta la historia de una chica criada por lobos, de un príncipe maldito que deja su poblado en busca de su sanación, todo rodeando de una naturaleza conectada con el hombre.

Su banda sonora está compuesta por Joe Hisaishi, compositor habitual de las películas de Hayao Miyazaki, aquí podéis escuchar el tema principal.

Esta película es un canto a la naturaleza, imprescindible para cualquier amante del cine japonés o aficionado a la animación.

martes, 28 de marzo de 2017

Avancemos.


Nos permitimos el lujo de juzgarlo todo y últimamente el objetivo de estos juicios es toda la izquierda política. Viva la demagogia, la datos constatados y la altura de miras. Una visión muy constructiva. Esperemos que algún día nos llegue la madurez democrática, aunque sea difícil, no perdamos la esperanza.

Abramos los ojos, somos oprimidos, no nos convirtamos en opresores, haciéndole el juego a los poderosos.

Afortunadamente esto ya no tiene marcha atrás, es el fin de las instituciones anacrónicas, de las siglas que no de las ideologías, es el momento del hombre nuevo, aquel que ya se atisbaba antaño, que busca la igualdad.

Puede rayar la utopía, lo sé, pero hay que negarse a seguir participando de un juego nada igualitario.

Hay que abrir nuevas posibilidades, aunque estemos acostumbrados a que nos lo den todo hecho. Hay que construir un camino no andado, escuchando todo y a todos.

Y está la educación democrática también, el voto del miedo, las estructuras rígidas, de las personas de todas las edades, que temen el cambio.

Tenemos una sola vida (y ya me voy a poner existencialista) y antes que llegue la falta de posibilidades, hay que escudriñar todos los recovecos, que nos permita nuestra mente y nuestras emociones, para mantenernos en la postura más adecuada y auténtica, alejándonos de mezquindades y patetismos, lejos de prejuicios y determinismos.

Ya nos podemos permitir el lujo de ser meros observadores, de sobrevolar, o de perdernos en la bulla, si queremos, para no "emborracharnos" de pasiones ni quedarnos atrapados en trampas viejunas, donde los tantos por ciento y las corrientes que arrastran, ya, preocupan poco.

Avanzar es la única opción ideológicamente posible, porque los ciudadanos que no estamos sujetos a disciplinas inventadas somos libres e iguales y esa es nuestra mayor fortaleza.

domingo, 26 de marzo de 2017

La ciudad de las estrellas. LA LA LAND. Damien Chazelle, 2016.


Ríos de tinta han corrido, corren y correrán por esta película. He escuchado hablar de ella en los últimos meses opiniones de todos los colores, la he visto, a día de hoy, cinco veces, he asistido a charlas y coloquios sobre ella y no paro de tararear su música. Alguien me lo puede explicar?


Lo cierto es que desde que empecé a oír hablar de ella he leído tanto de musicales, de remakes y de la belleza en el cine, que hoy me siento delante del ordenador para escribir esto sin la intención de convencer a nadie y sin pretensión alguna, solo porque la película de Chazelle me ha cautivado el corazón.


Hay muchas formas de innovar, hay genialidades en todas los ámbitos artísticos, las artes escénicas se renuevan, cada vez es más difícil dar en la tecla de Aladino y parece que está todo inventado, pero llega, muy despacito y casi sin notarse, un chico que nace en Rhode Island, hace 32 años, graduado en estudios Visuales y Ambientales por la Universidad de Harvard y hace esto, dejando al espectador con cara de, "qué ha pasado aquí".


No voy a hacer un tratado sobre la película, ni mucho menos, pero sí que voy a dejar varias reseñas sobre lo visto y oído.

Todo tiene su lugar en la película, hay un sitio para cada referencia y una simbología para cada detalle, bebe de los clásicos y hace cine como si lo estuviera inventando a sabiendas de que ya existe. Es difícil reinventar lo existente, pero Chazelle lo hace.

Desde la primera vez que la vi empecé a leer sobre musicales y descubrí que no estaba todo inventado y que hay otras visiones, tantas como personas y sobre todo personas que realizan un estudio profundo sobre cine y sus alrededores, hay gran talento y mucho por descubrir. Me quedo con este apunte:

"Musicales, un poco de contesto.

¿Chazelle bebe en los clásicos?: claro. ¿Copia?: en absoluto. Chazelle es muy consciente de que Emma y Ryan cantan muy regular y bailan lo justo, pero eso mismo, hace más maravillosa su historia en estos tiempos nuestros, en que nos creemos superiores y no somos sino patéticos enanos a hombros de gigantes. Gigantes como Ginger y Fred, como Gene, Cyd y Rita, como Sandrich, Minnelli y Donen. Como un francés visionario llamado Jacques Demy."
Alberto Fijo.
Profesor universitario de Narrativa Audiovisual. Escritor.


La belleza eclipsa, siempre lo que pensado, pero cuando lees sobre ella y eres consciente de su forma y su fondo, de cómo llegar a ella aunque no seas capaz de crearla, todo cambia.

Así que me quedo con los pensamientos de este ensayista francés que tanto tiene que ver la la película, aunque o lo parezca.

"Solo buscando las palabras se encuentran los pensamientos"

"Antes de emplear una palabra hermosa, hazle un sitio."

"No puede hallarse poesía en ningún lado cuando no se lleva dentro."

Joseph Joubert (1754-1824).


Y finalmente, sin desvelar nada de la película, se puede decir más con una inclinación de cabeza?. De nuevo Joubert, apasionante.

"Lo importante en la elocuencia y en las artes, no está en lo que decimos, sino en lo que dejamos oír; no está en lo que pintamos, sino en lo que dejamos imaginar."







Algo sobre el amor.

 Vivir el amor intensamente provoca una satisfacción, un bienestar, una plenitud, que se aparta de lo racional, de lo cotidiano.

Se ha idealizado tanto que casi se ha convertido en un estado onírico, intangible, sobrevalorado. Pero ahí está la trampa, hay que vivirlo, si no lo hacemos estamos incompletos, imposibilitados para avanzar, para poder ocupar la próxima casilla, la que nos va a dirigir hacia un lugar que nosotros mismos tenemos que construir, día a día, con nuestras acciones, con nuestros éxitos y fracasos, sin olvidar que debemos vivir de la forma más verdadera posible, respetando lo que somos y a los que nos han impulsado hasta aquí.

El amor no tiene límites aunque tampoco tiene que limitar. El amor no entiende de reglas, aunque nos empeñamos en hacerlo cautivo de ella.

Así lo siento y así lo comunico, porque la verdad no es triste ni amarga, no es cruda ni castigadora, simplemente no tiene remedio. Solo le pido a la vida que con el tiempo pueda reconocerme sin ruborizarme, vivir de la forma más auténtica posible, porque en cada gesto, en cada lugar, hay una razón escondida y no quiero que me pille por sorpresa.

Os regalo estas palabras porque no me disfrazo para ir por la vida, porque son fruto de una reflexión que considero necesaria para estar aquí, porque intento ir de frente aunque me caiga, me tropiece o me tumben, porque pensar en voz alta, que es lo que estoy haciendo ahora, es tan necesario como respirar, sobre todo cuando lo que nos rodea es asfixiante, aparente y sin sentido.

Nuestro universo somos nosotros mismos, aunque nos provoque vértigo, creo que no debemos olvidarlo jamás. 

miércoles, 15 de marzo de 2017

"El Padrino", Francis Ford Coppola, 1972.




La película "El Padrino" se estrenó el de marzo de 1972. En España se estrena el 20 de octubre de ese mismo año.

Hoy cumple 45 años.

Recibió 3 Oscars: película, guión y actor, Marlon Brando.

Los idus de marzo.

"El 15 de marzo del año 44 a.C., hace hoy 2.057 años, Julio César fue asesinado en el Senado, víctima de una conspiración orquestada por un grupo de senadores opuestos a sus ambiciones políticas. Cayo Casio, Marco Junio Bruto, Décimo Junio y un grupo de más de sesenta personas, los llamados Libertadores, materializaron su plan, durante los idus de marzo, cuando César se hallaba junto a la estatua de Pompeyo, a quien, paradojas del destino, había derrotado cuatro años atrás en la batalla de Farsalia, en Grecia. Tilio Cimbro y Servilio Casca le asestaron los primeros golpes, a los que siguieron varias puñaladas que acabaron con su vida."
Más información en este enlace.

Fotografía: "La muerte de César" de Vincenzo Camuccini (detalle).



Ampliando vocabulario: miniar.


Ampliando vocabulario:

miniar

verbo transitivo.

1. Ilustrar con miniaturas un manuscrito, un libro, una página, etc.

2. Pintar una cosa con minio.







martes, 14 de marzo de 2017

3.14159265359


Hoy se celebra el día del número irracional y una de las constantes matemáticas más importantes, el número Pi.


Lo que motiva esta celebración es que, según el calendario estadounidense, se antepone el mes al día, por tanto hoy es 3-14, como los tres primeros dígitos del número.


Se representa con la letra griega π que proviene de la inicial de la palabra “perímetro”. Fue utilizada por primera vez por William Oughtred, Ministro anglicano inglés que se dedico a las matemáticas y la astronomía, conocido por inventar la regla de cálculo moderna (1574-1660). Su uso fue propuesto por el matemático galés William Jones (1675-1749).


Por tanto hoy es el día perfecto para ver la película “Pi, fe en el caos”, Darren Aronofsky (1998). El protagonista, Max, es un brillante matemático que está a punto de dar con el descubrimiento más importante de su vida: la decodificación del sistema numérico que rige el aparente caos del mercado bursátil.












domingo, 12 de marzo de 2017

"El castillo ambulante", Hayao Miyazaki (2004).


"El castillo ambulante" es una película de animación japonesa del Studio Ghibli dirigida por Hayao Miyazaki (2004), basada en la novela de la escritora británica Diana Wynne Jones de igual título.


La protagonista es Sophie una joven de 18 años que trabaja en una sombrerería. Es víctima de una maldición que le hace tener la apariencia de una mujer de 90 años. De carácter tímido y cerrado, tendrá que enfrentarse a sí misma para poder romper el maleficio que se ha desatado sobre ella.


Howl es el amo y señor del castillo ambulante. Es un mago dotado de un poder inmensurable del que se cuentan varias leyendas, entre ellas que se dedica a robar el alma de mujeres jóvenes. De apariencia joven y enérgica, rechaza la invitación del rey de unirse a la guerra puesto que vive sus días con despreocupación y sin objetivos.



En la película se da mucha importancia al hecho de si es legítimo provocar una guerra por razones de paz. En este aspecto, la película refleja una de las visiones políticas no sólo de Hayao Miyazaki, sino del Studio Ghibli, el pacifismo.

La música, como siempre, de la mano del maestro Joe Hisaishi, una banda sonora espectacular.




sábado, 11 de marzo de 2017

Joe Hisaishi, “Vermeer & Escher", lanzamiento y opinión.

Compré en iTunes este disco el mismo día que salió a la venta y es una auténtica preciosidad: Aquí os dejo algo que escribí sobre el disco:

El último disco de Joe Hisaishi tiene como título “Vermeer & Escher" y surge tras una exposición sobre el pintor de los Paises Bajos Johannes Vermeer, formando su apellido parte del titulo, que lo complementa el apellido de otro artísta holandés llamado Maurits Cornelis Escher . Vermeer es uno de los pintores más reconocidos del arte barroco mientras que Escher es un artista casi contemporaneo (murió en 1972).

Comento todo lo anterior porque creo que es imposible comprender la música de Hisaishi en este disco sin conocer un poco a estos artistas.

El disco está compuesto de once temas de los cuales los siete primeros pertenecen, han sido inspiradas o simplemente están en la cara Vermeer, que son:

1. Sense of the Light
2. Circus
3. A View of the River
4. Blue and Eyes
5. Vertical Lateral Thinking
6. Muse-um

Las cinco restante están o pertenecer a la cara Escher, que son:
7. Tress
8. Encouter
9. Phosphorescent sea
10.Metamorphosis
11.Other world

Las seis primeras canciones están bien diferenciadas de las cinco últimas, mientras las del lado Vermeer tienen una clara inspiración barroca, las del lado Escher son muy vanguardistas y avanzadas.

También creo que existe una clara intencionalidad en el título de cada una de ellas, incluso yo diría que juego de palabras, por ejemplo con la número seis juega entre la palabra museo (Museum) y la expresión reflexionar en (Muse-um), además es a lo que te inspira su melodía. O por ejemplo el título de la primera “Sense of the Light” creo que está claramente relacionado con que el uso y el tratamiento de la luz de Vermeer, una de sus características más reconocida, y para ver como la melodía se funde con la luz física hay que escucharla porque no se puede explicar con palabras.

Ciertamente esta primera parte es nueva, diferente y diferenciada, no alardea ya que son violines y piano los que nos dan esta lección de expresión musical sin paliativos.


En la segunda parte dedicada a Escher noto claramente la relación entre música y protagonista. Es una música difícil de clasificar, creo que esta parte no tiene grandes pretensiones, simplemente quiere expresar, al igual que al artista que representa, lo que le gusta, dejándose llevar. La música parece que estuviera medida matemáticamente, sin carecer de sentimiento, quiere dar una visión lúdica. Lo que si creo firmemente es el Hisaishi ha hecho un trabajo profundo de conocimiento de este artista. Hay también una clara relación entre cada título y la música y una total independencia de cada canción con respecto a la otra. En esta parte creo que Hisaishi ha querido representar conceptos a través de la música.

Es un disco totalmente recomendable. Podría decir muchísimas ideas más sobre él, su inspiración y fundamento pero eso requeriría poder hablar con el maestro y eso, de momento, lo tengo complicado.





"Vermeer & Escher", Joe Hisaishi (2012).


El 15 de Diciembre de 1675, moría el pintor holandés Johannes Vermeer.
A pesar de su reducidísima producción, unas 35 pinturas, ha logrado alzarse como uno de los pintores más interesantes del barroco en virtud a una pintura que podemos considerar costumbrista y que destaca por sus composiciones, una técnica depurada y los juegos de luz.

Joe Hisaishi, compositor japonés del que hablaré mucho en este blog, inspirado por este pintor y con motivo de una exposición conmemorativa, compuso un álbum musical denominado "Vermeer & Escher", que se lanzó al mercado del 15 de febrero de 2012.

En su momento escribí una crítica sobre él, el disco entero es una gozada, pero sin duda sobresale "Sense Of The Light".

Este tema abre el disco haciendo una metáfora maravillosa entre apertura y amanecer, porque nunca el sonido de un violín fue tan semejante a un primer rayo de sol.

Pintura: "La joven de la perla", Johannes Vermeer, 1665-1667.



Marcello.


El Concierto para oboe y cuerdas en re menor fue escrito por Alessandro Marcello a comienzos del siglo XVIII y se ha convertido en su obra más famosa.

Johann Sebastian Bach hizo famosa la pieza al escribir una transcripción de la obra en Do menor para oboe con acompañamiento de clave (que se sustituye por piano en la actualidad).

El mejor intérprete Glenn Herbert Gould, más conocido con el nombre de Glenn Gould (Toronto, Canadá, 25 de septiembre de 1932-4 de octubre de 1982.

La podéis escuchar en este enlace.




viernes, 10 de marzo de 2017

Ardilla zoro y robot guardián.




Ardilla zorro y robot guardián de Laputa: El castillo en el cielo. Estos robots, pese a ser una máquina de destrucción poderosa, se encargaban de proteger la naturaleza y a los seres vivos de aquel lugar.



El castillo en el cielo es una película de animación japonesa realizada en 1986 y dirigida por Hayao Miyazaki y se considera la segunda película de Studio Ghibli.



Laputa es una isla imaginaria descrita en el libro Los Viajes de Gulliver de Jonathan Swift con la característica de poder volar. Tiene una base de diamante y flota en el aire por medio de un gigantesco imán. Este dispositivo natural les permite a sus habitantes dirigirla en cualquier dirección sobre el territorio de Balnibarbi (único donde los minerales responden al influjo magnético de la isla) y, de este modo, dominarlo.


https://es.wikipedia.org/wiki/Laputa
https://es.wikipedia.org/wiki/El_castillo_en_el_cielo

jueves, 9 de marzo de 2017

Comienzan en Sevilla los Coloquios de Cine “Personajes & Personas”, organizado por FilaSiete

Coloquios de Cine "Personajes & Personas", organizado por FilaSiete.

Una cita indispensable para conocer las claves del cine actual. En esta entrada iré actualizando las distintas sesiones de este ciclo que se celebran en el Salón de Actos de Caja Rural del Sur (C/ Murillo nº 2, Sevilla), tendrá una duración aproximada de 90 minutos. La entrada es libre hasta completar aforo.

La directora de “Personajes & Personas” es Cristina Abad, master en Narrativa Audiovisual, crítico de cine y subdirectora de FilaSiete. Le acompañan en el comité organizador, María Caballero, catedrática de Literatura Hispanoamericana y experta en Mujer y Cine; Antonio Delgado, psicólogo clínico y forense; y Juan Pedro Delgado, editor de FilaSiete.






La primera sesión de este ciclo se celebró el día 3 de febrero, el tema de este foro fue  “La representación de la belleza en el cine actual. Estrategias audiovisuales para retratar la belleza humana y del universo”.

Alberto Fijo, critico de cine, profesor universitario de Narrativa Audiovisual y director de la revista FilaSiete, fue el encargado de dirigir esta primera sesión de los Coloquios de Cine "Personajes & Personas", un encuentro organizado por FilaSiete con la colaboración de Fundación de Cultura Andaluza, Fundación Estudios de la Comunicación y Caja Rural del Sur.


La segunda sesión se celebró el 3 de marzo, el tema del encuentro fue :"ON/OFF: conexión y desconexión personal en el cine de hoy", Cristina Abad, máster en guión y subdirectora de la revista FilaSiete, y Antonio Delgado, psicólogo clínico y forense y director del Instituto Hispalense de Psicología, fueron los encargados de dirigirla. 



http://filasiete.com/noticias/actualidad-del-cine/continuan-en-sevilla-los-coloquios-de-cine-personajes-personas-organizado-por-filasiete/





miércoles, 8 de marzo de 2017

Así en la vida como en la música.

Según he leído el cuarteto de cuerda nº 14 en Do sostenido menor Opus 131 de Ludwig van Beethoven fue compuesto hacia 1826 y dura aproximadamente 40 minutos.

El Opus 131 consta de siete movimientos:
Adagio ma non troppo e molto espressivo
Allegro molto vivace
Allegro moderato - Adagio
Andante ma non troppo e molto cantabile- Piu mosso - Adagio,ma non troppo e semplice - Allegretto
Presto
Adagio quasi un poco andante
Allegro

El caso es que se trata de una obra atípica, en muchos aspectos. Uno de ellos es el número de movimientos, siete en total, y los cuartetos clásicos siempre constaban de cuatro. Si bien hay diversas opiniones especializadas discrepantes al respecto, hay que decir que Beethoven así lo especificó.

Otra característica de este Cuarteto es que debe ser tocado enlazando todos los movimientos entre sí, dando lugar a consecuencias inevitables propias del instrumento, ya que al tocar sin pausa y sin descanso no se puede afinar. Así los instrumentos acabaran desafinándose de una forma distinta.

Quizás Beethoven quiso expresar, al proponer estas especificaciones, alguna unión entre las situaciones aleatorias en las que nos vemos envueltos en la vida?

Hubiera sido fantástico poder conversar con el genio, comentar estas elucubraciones y discutir que sería más conveniente: parar o continuar hasta el final y procurar ajustarnos?

Yo sinceramente tampoco lo sé, pero si que ayuda bastante ver la película “El último concierto”, del director debutante Yaron Zilberman, que hace una fusión perfecta entre música y vida.

Con un poder narrativo maravilloso, apadrinado por el genial Philip Seymour Hoffman, entrelaza las características de una pieza musical y los conflictos personales, que pueden, o no, arruinar relaciones estables como el matrimonio o una amistad de veinticinco años.

Ver esta película no es solo ver cine, es comprender la música, saber hasta dónde puedes llegar en la vida y en tus sueños, ajustándote permanentemente a ese órden tácito que existe en lo cotidiano, que está siempre ahí aunque no podamos verlo.

A continuación el tráiler de la película y la pieza musical sobre la que está basada la misma.


"Ghost in the Shell", Mamoru Oshii. 1995.

"El anime es ver el mundo en un grano de arena." La definición más bonita, acertada y determinante que he escuchado sobre este gén...