miércoles, 27 de mayo de 2020

La significación de la música en el devnir. Una propuesta.


Nunca pensé hacer una entrada en el blog como ésta, pero como la vida es un devenir constante, aquí estoy con esta propuesta, gracias a quién me la puso en mi camino. Han sido diez días pensando en la significación de la música en mi vida, ha sido incluso terapéutico y este es el resultado.

Día 1 : La primera sonaba cada noche antes de irme a dormir. Importante fue muchísimo porque ya, en esa fecha, era una noctámbula, no me quería ir a dormir ni a tiras.
Día 2. Las canciones de mi vida han sido muchas y la infancia la tengo presente siempre. Los Chiripitifláuticos y el Circo de la Tele no podían faltar en este decálogo.Gran parte de los años 70 estuvieron marcados por sus canciones, sobre todo las de Gaby, Fofó y Miliki.

Día 3. La música, algo tan antiguo como la vida, nos llega de nuestro ancestros, de nuestros padres y este aspecto también se ve reflejado en mi decálogo. José Monge Cruz, El Camarón de la Isla, entró en mi vida por la puerta por donde entran las cosas que se quedan para siempre, la insistencia. Este disco, concretamente, "Cada vez que nos miramos", (1970), con la guitarra de Paco de Lucía, lo he escuchado hasta la saciedad. Mi padre lo ponía una y otra vez, tanto era así que se hizo famosa nuestra frase, cada vez que sonaba, de "Camarón no, Camarón no".

Posteriormente tuve la suerte de asistir a algunos conciertos suyos y de escuchar algunas conferencias sobre él. Todavía no he agradecido bastante las cuatro claves que me dío Jose Mª Perez Orozco, que en paz descanse, sobre el genio de San Fernando. Gracias por existir.


Día 4. Conocería la caratula de este disco, de vinilo, ojo, entre un millón. Matt Monro llegó con este "Alguien cantó" en el momento en el que el amor no se entiende de otra manera que no sea idealizado. Ese ideal flotando al ritmo de esa música maravillosa que, entre otras cosas, aprendí viendo a mis padres bailar."Alguien cantó" de Matt Monroe sonó en el inicio de mi adolescencia, mucho, y hoy día me reporta un recuerdo muy agradable.


Día 5. Nunca pensé que un guitarrista mexicano, que funda una banda, que por primera vez en la el mundo de la música fusiona la música latina y el rock, iba a ocasionarme ese impacto tan grande. Cuando escuche "Europa" de Carlos Santana por primera vez, intuitivamente, supe que era algo grande y diferente.

Fue un éxito en todas las listas en 1976 y los Reyes Magos me regalaron el single que tenía esta caratula. Lo escuché mucho, no me cansaba de escucharla y despertó mi curiosidad, aunque la no existencia de internet lo complicaba todo.

Con el tiempo pude saber que la belleza de esta canción instrumental tenía unas causas muy concretas. Su compleja armonía, por la utilización ingeniosa de sus acordes y el estar en modo menor, escala en la que se construyen en música la melancolía y la tristeza, provocaban el efecto deseado.
La historia de la canción es larga, antigua y emocionante.

Día 6. Si Serrat y su "Mediterráneo" no están en este decálogo no es mi decálogo. Fue mi madre quien me enseñó a amar a Serrat. En mi adolescencia revolucionaria y activa políticamente Serrat ponía ese toque de romanticismo y pasión que toda ideología necesita.
Podía poner cualquier canción de Serrat pero si la revista Rolling Stone eligió "Mediterráneo" como la mejor canción de la lengua española del siglo XX, yo no voy a ser menos.

Día 7. Hoy dos palabras nada más, copla y Rocío.

Día 8. La canción de hoy es "On Summer's Day" de Joe Hisaishi.
Es el tema principal de la película "El viaje de Chihiro" de Hayao Miyazaki.
Los primeros acordes de la canción dan comienzo a la película y cuando la vi por primera vez fue, como dijo Humphrey Bogart en "Casablanca", el comienzo de una hermosa amistad.


Joe Hisaishi es un músico japonés que ha compuesto todas las bandas sonoras de las películas de Hayao Miyazaki e Isao Takahata, fundadores del estudio Ghibli. También ha compuesto muchas bandas sonoras de las películas del Director Takeshi Kitano y de algunos directores más, como la banda sonora de la película "Despedidas" de Yojiro Takita, impresionante.
En fin, conozco toda la discografía de Hisaishi y hoy ocupa un lugar en mi decálogo porque es un músico excepcional y os invito a que lo conozcáis.

Día 9. Dificilísimo elegir una sola pieza de música clásica que me represente. Para facilitarme la labor he elegido un compositor y un intérprete y rápidamente se me ha venido a la mente una pieza que escucho casi en bucle desde siempre.
Las Variaciones Goldberg de Johan Sebastian Bach, interpretada por Glenn Gould, concretamente el Aria y la grabación de 1982.

Día 10. Quiero terminar este decálogo con talento, no con el mío, ni con el que manifiestamente han demostrado todos los genios que me han traído hasta aquí, sino con el talento de la savia nueva, de la gente joven, de los que aún tienen mucho que demostrar, pero no es su intención hacerlo, porque están en el lugar que tienen que estar, porque han hecho cosas grandes, y me niego a esperar que pase el tiempo, o que evolucionen, o incluso que mueran para valorarlos o disfrutar de ellos.
Hay muchos y podría poner cualquiera: Bruno Mars, Ed Sheeran, Charlie Puth, Billie Eilish, Finneas O'Connell, Rudy Mancuso, Stjepan Hauser, Yuja Wang, Justin Timberlake, virtuosos, oídos absolutos, trabajadores tenaces, probablemente, pero hoy elijo a Rosalía, porque una vez le preguntaron que si ella creía que estaba inventando un género musical, a lo que Rosalía contestó que cada vez sentía más que todo estaba inventado, que todo depende del contexto, que cuanto más se juega con el contexto más diferente parece todo, llegado al concepto en si mismo. Aplastante y sin ambages.

https://youtu.be/7JeB8yWV_gA
https://youtu.be/DG0bdbnpSAU
https://youtu.be/l8UmmPK6J8w
https://youtu.be/Hky6zYyG0YM
https://youtu.be/dD9gtCsYDmY
https://youtu.be/TCAeDIF2svc
https://youtu.be/_w2WOHs9wG4
https://youtu.be/7l9BYJUr8CQ
https://youtu.be/TK1Ij_-mank
https://youtu.be/Gv94m_S3QDo
https://youtu.be/sRph0jV4mO4


No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Ghost in the Shell", Mamoru Oshii. 1995.

"El anime es ver el mundo en un grano de arena." La definición más bonita, acertada y determinante que he escuchado sobre este gén...