Cuando
uno de los mejores amigo de Albert Einstein murió, Michele Besso,
ingeniero y matemático italo-suizo, Einstein en su carta de
condolencia a la familia Besso, escribió:
"Ahora
se ha apartado de este extraño mundo un poco por delante de mí.
Esto
no significa nada. La gente como nosotros, quiénes creen en la
física, saben que la distinción entre el pasado, el presente y el
futuro es sólo una ilusión obstinadamente persistente."
Tres
días después de la muerte de su amigo, Einstein murió, como si
quisiera ratificar una de sus últimas frases y constatar que el
concepto del tiempo es una ilusión.
Denis
Villeneuve sesenta años después nos presenta esta película en la
que nos cuenta, desarrolla y adapta esta idea en “LA LLEGADA”
(Arrival), 2016, en la que aterrizan unos extraterrestres (en 12
naves, ahí lo dejo) en la Tierra con los que nadie se puede
comunicar, dado que su lenguaje no es lineal, porque perciben el
presente, pasado y futuro al mismo tiempo y sin principio ni final.
La
protagonista es la actriz Amy Adams que interpreta, magistralmente,
el personaje de Louise Banks, una Doctora en Lingüistica que después
de estudiar a fondo el lenguaje de los extraterrestres empieza a
sentir y a percibir el tiempo como lo perciben ellos. Tengo que decir
que Amy Adams es una magnifica actriz, aunque en esta película no se
le puede quitar el merito a la dirección de casting.
La
cinta está basada en un relato corto de Ted Chiang que se titula “La
historia de tu vida” por la que ha conseguido varios premios.
Chiang un escritor estadounidense de origen chino, informático de
formación y profesión y escritor por afición, hobby que le ha
llevado a ser considerado un genio de la ciencia ficción.
La
película de Villeneuve trata el tema de la comunicación desde el
punto de vista lingüístico y basándose en la teoría de la
comunicación conocida como relatividad lingüística, hipótesis de
Sapir-Whorf, que se contrapone a la gramática universal de Noam
Chomsky.
Edward
Sapir y Benjamin Lee Whorf fueron profesor y alumno, respectivamente,
y la hipótesis en la que trabajaron durante muchos años viene a
contarnos básicamente que pensamos con palabras y por eso no piensa
igual un chino, una persona de habla inglesa o un francófono. El
lenguaje hace a la persona, no existe una estructura mental innata
como defiende Chomsky. Aunque hay muchas voces al respecto, aquí
existe una clara unión entre las humanidades y las ciencias ya que
Einstein, como físico, defendía esa misma relatividad.
Villeneuve
da una estructura a la película casi hipnótica, nos la cuenta con
tanto talento que atrapa, a propios y a extraños, sobre todo cuando
hemos sido espectadores de otro intentos que, sin quitarles el merito
que tienen, es muy difícil no acordarte de ellos.
No
me gusta hablar de justicia ni de evidencias, porque cuando otros
llenen los cines o recojan premios Villeneuve va a seguir por el
camino que se ha trazado creando su propia comunicación
cinematográfica y alegrándonos la vida con sus películas. Cuando
lean o escuchen Denis Villeneuve pasen, relájense, vean y a
disfrutar.
Tienes razón con este director hay que relajarse y disfrutar, ame esta película, también sumar que soy fan Amy Adams a muerte. Saludos desde El Blog de Boris Estebitan.
ResponderEliminarSaludos Boris. Por cierto tu canción "Dile" me ha gustado mucho.
Eliminar