https://www.youtube.com/watch?v=7grlCC6_FVI&t=7s
lunes, 18 de enero de 2021
9ª Sinfonía de Beethoven. Una explicación. Proyecto "A Kiss for all the World"
https://www.youtube.com/watch?v=7grlCC6_FVI&t=7s
domingo, 17 de enero de 2021
"Mank", David Fincher. 2020.
Orson Welles llega a la industria del cine muy joven, a los 26 años ya había ganado un Óscar y era considerado un artista de éxito muy versátil. Y digo llega porque era un advenedizo, no había echado los dientes en Hollywood y lo consideraban una persona de "fuera". Eso a primera vista era una desventaja, pero también tenía otra perspectiva, al no haber formado parte de la creación del engranaje de Hollywood veía desde la barrera todo lo que pasaba en la industria y lógicamente le daba una visión de análisis maravillosa. Esto le lleva a crear la película "Ciudadano Kane", que para entendernos es como el Quijote de las novelas de caballería.
"Ciudadano Kane" cuenta la vida de William Randolph Hearst (1863-1951). Hearst fue un periodista, editor, publicista, empresario, inversionista, político y magnate de la prensa y los medios estadounidenses, que emergió como uno de los más poderosos personajes de la escena política y empresarial de los EE. UU.
Hearst consolidó uno de los más grandes imperios empresariales de la historia, llegando a poseer un total de 28 periódicos de circulación nacional. Era ampliamente conocido por usar los medios como auténticos instrumentos políticos, además de ser el más afamado de los promotores de la prensa amarilla, se valió de generar escándalos y de la manipulación mediática, para lograr que sus intereses comerciales y políticos se viesen beneficiados.
Deseoso de consagrarse en el campo político, Hearst trató de alcanzar varios cargos públicos, valiéndose de todas las herramientas de las que disponía. No tuvo éxito y en lo sucesivo no interferiría directamente en la política, aunque sí mantendría injerencia en la misma.
El propio Hearst trató de evitar que la película de Welles fuese lanzada al público, lo que ocasionó que la cinta no lograse obtener un buen resultado en las taquillas. No obstante, la película conseguiría ganar un Óscar y a la larga sería considerada como una de las más extraordinarias obras del séptimo arte.
Aunque la compañía cinematográfica estadounidense RKO, tras su éxito radiofónico en 1939 con "La guerra de los mundos", le dio libertad de producción a Welles, no realizó más peliculas porque la caza de brujas del macartismo le obligó a trasladarse a Europa.
Por otro lado un dato y es que los guionistas en aquella época estaban muy considerados y bien pagados, conocían la industria desde dentro, tenía todo lo que querían, vivía muy bien y no estaban dispuestos a que nada cambiara. Orson Welles llega con ganas de hacer un cine diferente e incómodo, por tanto se auguraba momentos de inquietud e intranquilidad.
La producción de "Ciudadano Kane" en general y la figura de Herman J. Mankiewicz, guionista de la película, en particular, es lo que refleja David Fincher en su película de 2020 titulada "Mank". Con un guión escrito por su padre, Jack Fincher, cuenta la vida de Mankevich, los problemas y las desavenencias que tuvieron Orson Welles y él para sacar la película adelante. Hubo presiones a muchos niveles para que la película no saliera. Aún así, como he comentado antes, la película ve la luz aunque desmerecida en los reconocimientos y en la taquilla, pero el tiempo, como siempre, puso a la película en el lugar que le correspondía.
Para conocer el universo que la conforma hay que saber otro dato más. Jack Fincher, como dije antes el padre de David Fincher, escribió en una ocasión un guión para una película biográfica sobre Howard Hughes, (Hughes, productor cinematográfico, reconocido, de la industria, no advenedizo e íntimo de William Randolph Hearst). Dicho guión finalmente se fusionará con el proyecto en el que se convirtió en "El Aviador", Martín Scorsese, 2004, y que por supuesto no firma Jack Fincher sino John Logan.
En definitiva David Fincher centrando su película en la figura del guionista nos da una visión muy real de cómo se movía ese mundo en aquella época y hace una película increíble, que por cierto está en el catálogo de Netflix.
"Ghost in the Shell", Mamoru Oshii. 1995.
"El anime es ver el mundo en un grano de arena." La definición más bonita, acertada y determinante que he escuchado sobre este gén...

-
"Roma" de Cuarón (2018), película que optará al Óscar y que pase lo que pase te robará el corazón. Alfonso Cuarón dice que es su...
-
"Mi nombre es Neo". Esta afirmación la hace el protagonista de la película en una escena de lucha antes de vencer provisionalmente...
-
Siempre me han fascinado las películas de Woody Allen. Intuitivamente percibía que esas películas, escena a escena, entrañaban una sapiencia...